24 de septiembre de 2009

El poder no puede tapar los delitos

jueves, 24 de septiembre de 2009
Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora
http://www.primerahora.com/diario/noticia/otras_panorama/noticias/el_poder_no_puede_tapar_los_delitos/332746
Si se le da seguimiento y no la ponen a dormir, la investigación ordenada por Justicia contra un juez acusado de lanzar a su esposa al piso podría enviar el mensaje correcto de que nadie está al margen de la ley. Los que viven de ella tampoco.

La abogada y directora ejecutiva de Matria, Amárilis Pagán Jiménez, aplaudió que Antonio Sagardía refiriera a un FEI al juez superior de Humacao, Israel González Hernández.

“La impresión es de que si eres juez o policía se desatiende a la víctima, y en la práctica sabemos que hay casos de esposas de policías y esposas de abogados o hasta jueces que ni siquiera radican las querellas porque presumen que el sistema no las va a respaldar”, señaló Pagán Jiménez.

En la violencia doméstica dos de los elementos principales son el control y el poder, por lo que una figura que esté en una posición privilegiada en términos de jerarquía puede ejercer más dominio.

“Este caso hay que seguirlo de cerca porque si tiran sombras sobre el sistema van a desalentar a otras mujeres”, advirtió.

A pesar de las implicaciones del caso, no hubo respuesta en la Procuraduría de las Mujeres.

23 de septiembre de 2009

Policía rechaza un curso de protocolo

miércoles, 23 de septiembre de 2009
Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora

Atribuir a lo complicado de hacer cambios en la oferta académica el rechazo de la Policía a brindar un curso sobre el protocolo adecuado para atender a las víctimas de agresión sexual es una excusa poco válida que “demuestra la falta de interés en trabajar con el tema de manera efectiva”.

Amárilis Pagán, abogada y directora ejecutiva del proyecto Matria, se reafirmó en que los cursos para manejar los casos de agresión sexual deben ser obligatorios para los cadetes, tal como establece el proyecto de la Cámara discutido ayer por Héctor Torres Calderón, presidente de la Comisión de Seguridad Pública.

“Ésos son casos que no se pueden dejar al azar y, por la dinámica emocional que existe cuando una persona ha sido agredida sexualmente, no se le puede entrevistar como a una persona víctima de robo o de amenaza”, detalló Pagán, quien mencionó que muchas veces las víctimas encuentran su mayor escollo en el manejo del caso por parte de la Policía.

Para la representante novoprogresista Albita Rivera, los uniformados no han mostrado efectividad en el manejo de casos de agresión sexual.

“El trato que el policía le da a la víctima no es el correcto. Mi contestación es que no están siendo efectivos. Eso es un desastre”, expresó la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer y Equidad, quien especuló que la verdadera razón para el rechazo a la medida puede ser lo económico.

En la vista, cuyo único deponente fue Armengol Igartúa Vázquez en representación del superintendente José Figueroa Sancha, el ayudante mencionó que el currículo de grado asociado en Ciencias Policiales incluye un curso sobre el policía ante situaciones de crisis.

“Dicho curso de tres créditos y 45 horas de contacto está diseñado para proveer los conocimientos y estrategias básicas en el manejo de situaciones de crisis en general, incluyendo las víctimas de agresión sexual”, leyó Igartúa Vázquez.

Para Rivera, eso no es suficiente. “Yo quiero ver ese adiestramiento y de qué se componen esas míseras 45 horas”, manifestó la representante.

Sobre el supuesto riesgo que significaría para el Colegio Universitario de Justicia Criminal añadir el curso que, presuntamente, los obligaría a solicitar una enmienda a la licencia que otorga el Consejo de Educación Superior, Rivera señaló que los cambios se efectúan de acuerdo con las necesidades y las escuelas y las universidades hacen cambios en sus currículos.

Pagán fue incluso más lejos y observó que el peligro, si alguno, sería que no se revisara el currículo para atemperarlo a las nuevas realidades.

El Superintendente intentó explicar, ya al anochecer, que lo que quería establecer en su ponencia era que el Colegio Universitario de Justicia Criminal es autónomo.

La Junta la preside él.

10 de septiembre de 2009

25 de agosto de 2009

¿Equidad? No con el gobierno actual...


Pinche para ver el vídeo con las expresiones de Jaime González, director del proyecto Riviera del Caribe que se desarrollará en la antigua base Roosevelt Roads.

11 de agosto de 2009

La Chiwinha: Solidaridad en acción


Recientemente La Chiwinha se unió al grupo de empresas socialmente responsables que apoya el trabajo de Proyecto Matria. Esta empresa promotora del Comercio Justo y de prácticas eco-amigables tiene un proyecto que respalda con la acción las ideas que sus propietarios, Karla y Joel, promueven.

¿En qué cosiste esta práctica? En separar un porcentaje de sus ganancias para apoyar económicamente organizaciones y proyectos que contribuyen al desarrollo de un país más equitativo, justo y solidario. En esta ocasión, Proyecto Matria fue una de las organizaciones beneficiadas con dicha práctica.

¿Quieres saber más de La Chiwinha? Visita su sitio web en www.lachiwinha.com o mejor aún, visítales en su tienda en la Calle González #1054 en Santa Rita, Río Piedras.

1 de julio de 2009

Matria celebra sus cinco años


Hoy, primero de julio, Proyecto Matria celebra sus cinco años de existencia.


De más está decir que como organización nos sentimos agradecidas del apoyo que hemos recibido de otras organizaciones, agencias y personas que creyeron en nuestro proyecto, confiaron en nuestra capacidad y nos dieron el espacio y recursos para hacer nuestro trabajo.


Como parte de nuestra celebración, estamos en pleno lanzamiento de nuestra fase empresarial social a través de "Empresas Matria". A través de "Empresas Matria" ofreceremos toda una diversidad de servicios a la comunidad, público en general, municipios y otras entidades.


¿Quieren saber más? ¡Pues pendientes a nuestros próximos envíos para detalles y costos!

Día de Logros de Matria
















El viernes 26 de junio celebramos el Día de Logros anual de Matria. Nuestras participantes de toda la Isla se reunieron en el Bosque Seco de Guánica y juntas celebramos el crecimiento, los adelantos y la felicidad de saber que cada reto encontrado en el camino fue superado.

Entre las actividades del día tuvimos las siguientes:
  • Caminata guiada por el Bosque Seco con Roberto Viqueira
  • Charla sobre activismo feminista con Sandy Borrás de Candelaria pa'lante
  • Taller de confección de juguetes típicos para las niñas y niños de las participantes
  • Toque de tambores y cantos con Nini de la Torre

Además disfrutamos de un rico almuerzo confeccionado por estudiantes de la Escuela Hotelera de Guánica.

Las fotos hablan por sí solas...



3 de junio de 2009

Más pobreza, más desigualdad

Comunicado de Prensa

“La pobreza suma nuevas caras en la Isla mientras se continúa acentuando la desigualdad” afirma Proyecto Matria mientras se solidariza con la Asamblea de Pueblo del 5 de junio

Caguas, Puerto Rico, miércoles, 3 de junio de 2009- “Si entendemos la pobreza como lo que es, una consecuencia directa de la desigualdad social y económica, tenemos que entender también que las acciones de nuestro gobierno están empeorando el problema de la pobreza en nuestro país”, expresó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria.

Según la organización, esta pobreza afecta principalmente a mujeres, en especial a las jefas de familia. Esto provoca un efecto dominó en sus familias y comunidades y amplía las brechas de desigualdad en la Isla. Según los datos del Censo, un 32% de las familias del país son lideradas por mujeres, y de éstas, un 58% vive bajo el nivel de pobreza. A esto se suma el hecho de que un 60% de las/os empleadas/os públicos son mujeres, lo que implica que los despidos provocarán un descenso en los niveles económicos del sector femenino del país.

“Si nuestro Gobernador y la Legislatura quieren trabajar para mejorar las condiciones del país, deberían instruirse un poco en temas de desarrollo, de derechos humanos y de erradicación de la pobreza. Tanto la Organización de la Naciones Unidas como otros organismos internacionales han elaborado planes de desarrollo en los cuales se propone hacer justamente lo contrario a lo que están haciendo nuestros políticos.” añadió la abogada. Según explicó, los planes de equidad y erradicación de la pobreza a nivel mundial exponen tres áreas de trabajo vitales para adelantar esas causas: Una promoción efectiva de la democracia mediante mecanismos de participación ciudadana, la garantía de acceso a recursos de educación, salud y económicos para las clases y grupos vulnerables a la pobreza e incorporar como meta específica de las acciones gubernamentales la reducción de la inequidad.

“La inequidad nos está arropando. A nivel internacional se utiliza el índice Gini para medir los niveles de desigualdad y en el año 2006, Puerto Rico obtuvo un índice de 53.5 en una escala donde 0 es la ausencia de desigualdad y 100 la desigualdad absoluta. Nuestra Isla tiene niveles de desigualdad similares a los de otros países de América Latina que han sido tradicionalmente reconocidos como muy desiguales y por lo tanto muy pobres y muy injustos con sus habitantes. Estos niveles lo que nos indican es que la riqueza de Puerto Rico se está concentrando cada vez más en menos manos. Con el tiempo tendremos un pequeño grupo de personas ricas y un gran grupo de personas viviendo en pobreza.” sostuvo Pagán.

Ésta explicó que el coeficiente Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini y que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

En este contexto, Matria está convocando a la ciudadanía a remirar la situación del país y asumir una postura de defensa de los derechos humanos de cada persona de la Isla. Para ello, señalaron, la asistencia a marchas y el apoyo a la Asamblea de Pueblo convocada para el viernes 5 de junio es vital. También estarán apoyando la Parada Orgullo LGBT, ya que según la organización, la falta de equidad por orientación sexual o identidad de género es una brecha que hay que superar para garantizar el pleno desarrollo de la ciudadanía y el ejercicio de sus derechos humanos.

26 de mayo de 2009

Comités de Mentoría en Matria



Este año ha sido uno muy activo para nuestra incubadora de microempresas, Libera. Durante mayo, hemos celebrado dos sesiones de nuestros Comités de Mentoría y el próximo 10 de junio tendremos la próxima.
¿Qué son nuestros Comités de Mentoría? Son espacios en los cuales las empresarias que han estado recibiendo los servicios de nuestra incubadora presentan sus ideas de negocio y sus planes para implementarlas. Es una oportunidad para exhibir sus productos, practicar estrategias de ventas y demostrar cuánto dominan su microempresa.
Es un día de celebración y de aprendizajes, pues las personas que integran el Comité de Mentoría evalúan las presentaciones, identifican los retos potenciales para el desarrollo de la microempresa y hacen recomendaciones para que el mercadeo y venta de los productos y servicios se mejoren.
Este año hemos contado con compañeras y compañeros de otras organizaciones y de la empresa privada que han donado su tiempo para ser mentoras/es de nuestras participantes. Ejemplos de ello son Jessica Burgos de Scotia Bank, José Rivera Urrutia de First Bank, compañeras del Intituto de Desarrollo Económico de la UPR en Mayagüez, Amarilis Flores (consultora independiente), Leila Negrón (educadora), representantes del Municipio de Mayagüez e integrantes de nuestra Junta Directiva.

24 de abril de 2009

Ya es hora de que el sistema de justicia rinda cuentas al país sobre la manera en que se manejan los casos de violencia doméstica

Comunicado de Prensa

Caguas, Puerto Rico, jueves, 23 de abril de 2009- “Desde el año 2005, las agencias de gobierno encargadas de implementar la Ley 54 admitieron que tenían brechas graves en sus protocolos de trabajo y se comprometieron a corregirlas para realizar un trabajo efectivo de prevención e intervención con la violencia doméstica. Ahora, en el 2009 y ante una nueva ola de asesinatos, es momento de que rindan cuentas al país y digan si cumplieron con ese compromiso”, expresó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria.

Según la organización, en el 2005 la Oficina de la Procuradora de las Mujeres publicó un informe sobre la implementación de la Ley 54 cuyo alcance incluía:

1. Una evaluación cualitativa y cuantitativa de los esfuerzos de cada uno de los componentes del Sistema de Justicia del E.L.A. para cumplir con la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54) y un examen de los reglamentos internos de las distintas agencias relativos al manejo de estos casos.
2. Un análisis de las lagunas en la provisión de servicios de seguridad a las víctimas y en la verificación de la ejecución de las responsabilidades (accountability) a través de todo el proceso.
3. Recomendaciones para llenar dichas lagunas mediante revisión de procedimientos, protocolos, entrenamientos y cualquier otra acción afirmativa.
4. Una evaluación y recomendaciones sobre el funcionamiento de las redes y de las necesidades de comunicación e información entre los componentes del Sistema de Justicia.
5. Evaluación y recomendaciones sobre las estructuras, los equipos y los procedimientos necesarios para establecer sistema de exploración (rastreo) para aquellos componentes del Sistema de Justicia a cargo de los casos de violencia doméstica.

La elaboración de esa investigación, informe y recomendaciones contó con la participación de todas las agencias de gobierno involucradas en la implementación de la Ley 54 y representantes de organizaciones de mujeres especializadas en el tema de violencia doméstica. Durante casi dos años, se evaluaron no sólo los protocolos y leyes, sino las actitudes y conocimientos sobre el tema de las personas encargadas de implementar la Ley 54: policías, jueces y fiscales.

“En aquel momento, las organizaciones que participamos de la investigación como parte del Comité Asesor, señalamos tres grandes áreas de preocupación”, explicó Pagán. Dichas áreas son las siguientes:
1. Problemas de actitud y/o desconocimiento de la problemática de la violencia doméstica en las/os funcionarias/os a cargo de implementar la Ley y cómo deben atenderla
2. Falta de recursos para atender adecuadamente y manejar el volumen de casos de violencia doméstica que a diario son reportados a la Policía
3. Falta de procesos claros y efectivos para procesar los casos y evitar:
a. la revictimización de las mujeres,
b. la pérdida de información o evidencia vital para lograr la convicción de los agresores, y
c. proteger a las víctimas durante el proceso

Las organizaciones concluyeron en aquel momento que:

1. La falta de recursos no parece ser la causa de que no se procesen adecuadamente los casos de violencia doméstica, es más bien uno de los elementos que evidencia y hace posible diagnosticar los problemas de las actitudes de los/las funcionarios/as del Sistema y la perspectiva institucional existente ante el grave problema de la violencia doméstica en nuestro país.
2. Entre los/las funcionarios/as encargados/as de implementar la Ley 54 existen actitudes negativas basadas en:
a. prejuicios
b. visiones machistas
c. desconocimiento de la dinámica de la violencia doméstica y cómo deben atenderla.
3. Faltan procesos claros y efectivos para:
a. procesar los casos,
b. evitar la revictimización de las mujeres, y
c. evitar la pérdida de información o evidencia vital para lograr la convicción de los agresores y proteger a las víctimas/sobrevivientes durante el proceso.

“Lo que resulta lamentable, es que cuatro años más tarde estemos en el mismo punto y tengamos que escuchar al Superintendente de la Policía decir que cuando una mujer no quiere continuar un trámite de Ley 54 el caso se termina o que un juez no emitió una orden protección a pesar de que el agresor tenía historial de Ley 54” agregó Pagán. Según ésta, si los casos de Ley 54 se investigaran adecuadamente y se recopilara la evidencia de manera rápida y responsable, los mismos podrían atenderse en el sistema de justicia con mucha más eficacia. La abogada opinó que ya es hora de exigir a las agencias de gobierno que rindan cuentas e instó a la ciudadanía a asumir posturas más críticas sobre el sistema y menos juzgadoras sobre las víctimas. “Tenemos que trascender la cultura del morbo y asumir responsabilidad colectiva ante esta situación.” concluyó.

14 de abril de 2009

Proyecto Matria reitera su apoyo a la designada Procuradora de las Mujeres

Comunicado de prensa

Caguas, Puerto Rico, martes, 14 de abril de 2009- Para muestra un botón basta. Y para la organización feminista y de derechos humanos Proyecto Matria, el hecho de que tanto el ejecutivo como la rama legislativa hayan dado largas al proceso de confirmación de la designada Procuradora de las Mujeres, Johanne Vélez, demuestra menosprecio y falta de compromiso con el bienestar de las mujeres de la Isla.

“Lo peor es que en este caso ya pasamos de un botón y estamos viendo la pieza completa”, expresó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de la organización. Según ésta, la legislatura ha mostrado un patrón claro de violación a la separación entre Iglesia y Estado al oponerse al nombramiento de Vélez fundamentándose en ideas religiosas particulares. “No han podido expresar ni un solo argumento de índole legal, de preparación académica o de facultades administrativas para oponerse al nombramiento. Sería una falta de respeto a las mujeres, y al país en general, el que detengan este nombramiento con argumentos religiosos y dejen a la Procuraduría de las Mujeres descabezada. El cristianismo de ultraderecha no representa a la mayoría de las puertorriqueñas y puertorriqueños y esa acción tendrá un costo político”, advirtió Pagán.

En estos primeros tres meses de gobierno se ha radicado legislación y se han aprobado políticas públicas que según la organización podrían resultar adversas para los derechos adquiridos por las mujeres tras décadas de lucha por la equidad. El trato que se ha dado al nombramiento de Vélez es parte de esa tendencia gubernamental. Pagán señaló, sin embargo, que tanto el Gobernador como la Legislatura están a tiempo de revisar sus estrategias de trabajo para cumplir con las promesas incluidas en su programa de gobierno de garantizar el pleno desarrollo y equidad de las mujeres.

“Los derechos humanos de las mujeres, y del resto de ciudadanos, sólo se garantizan cuando los gobiernos logran separar las creencias particulares de unos cuantos para dar espacio a las ideas, necesidades y reclamos de la diversidad de seres humanos que componen nuestra sociedad”, concluyó Pagán.

20 de febrero de 2009

Un modelo de desarrollo económico inclusivo e integral

Durante los pasados tres años, Proyecto Matria colaboró con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres en la elaboración de un modelo de servicios que apoyara a las mujeres jefas de familias en un proceso de desarrollo económico integral y apropiado para su realidad y necesidades.

Dicho modelo forma de una propuesta de política pública que puede encontrarse en el siguiente vínculo:

http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/A60E2486-251A-4906-A163-222070622014/0/ResumenEjecutivoPropDEconomicomujeres.pdf

Lanzamiento de Flanes Doña Gela



De un patrón de violencia a microempresaria exitosa

Viernes, 13 de Febrero de 2009 Maelo Vargas Saavedra / Primera Hora
Mayagüez.- Sobreviviente de violencia doméstica supera escollos y se lanza como microempresaria.

“No hubo puños y patadas, pero sí mucho maltrato psicológico”, que duró 19 años. Sin embargo, hace alrededor de tres años, Carmen Nieves despertó a la realidad y ahora tiene como meta ser una microempresaria exitosa, posiblemente en el área de San Sebastián, donde crió a sus cuatro hijos.

Nieves, de 47 años, lanzó el martes su microempresa Fénix Caribe, que distribuirá los flanes Doña Gela. Esto lo logró gracias al Proyecto Matria, que al momento ha prestado ayuda a más de 300 mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en todo Puerto Rico.

Sobre su experiencia como sobreviviente, la novel empresaria relató que “fueron 19 años, pero no veía el maltrato porque no eran golpes, puños... era psicológico”.

La vecina del barrio Juncal de San Sebastián dijo que, al darse cuenta del tiempo perdido, se comprometió a cumplir “los sueños que tenía y visualizando que hay oportunidades”.

Los hijos no se percataron del maltrato, “incluso ellos entendían que éramos muy felices”, porque todo ocurría en la habitación matrimonial. Actualmente, los hijos adultos buscan a su padre “porque mamá nunca les habló mal de él”. Incluso, “dialogamos como personas civilizadas”.
Sobre su proyecto de trabajo dijo que surgió por la necesidad económica.


“Yo llevé a una actividad (de Matria) flanes que hice y todos quedaron encantados, porque cuando viví en Estados Unidos mantuve a mis hijos vendiendo ese producto”, recordó.

Agregó: “Nos inventamos el personaje de Doña Gela, que es la típica dama mayor que hace postres exquisitos con sabor a cariño, para darle el toque especial al producto”.
Se pueden comunicar con Nieves al 787-579-5609


La Biblia bajo sospecha

Reportaje de Prensa Comunitaria
http://www.prensacomunitaria.com/cultura/126-biblia-bajo-sospecha.html

Por: Juan Xavier Villavicencio Vázquez

Teólogas feministas invitan a una lectura de la Biblia bajo la lupa de la mujer

Asistir a los servicios religiosos para escuchar la palabra de Dios,interpretada según la tradición judeo-cristiana, y tener que morderse los labios, no por Dios, sino por la interpretación que el hombre ha dado a la palabra atribuida a Él, llevó a la profesora Nina Torres Vidal a estudiar más sobre la teología y vivir su fe lejos de la contaminación machista. En la conferencia Derechos Humanos Bajo la Lupa Divina celebrada en la Sala de Conferencia del Centro Gubernamental del Municipio Autónomo de Caguas, al igual que Torres Vidal, el Reverendo César Mauras, la profesora Agustina Luvis y la doctora Carmen J. Pagán coincidieron en su señalamiento de la subordinación de la mujer en dicha tradición religiosa.

La profesora Luvis definió la teología como el discurso sobre Dios o lo que es Dios. Para ella, en dicha prédica había alguien que faltaba y ese alguien era la mujer. Por tanto, la teología feminista les ha brindado el medio para rescatar voces excluidas en la interpretación de la Biblia y ha venido a darles lugar a las féminas, además de que ha liderado la defensa y la inclusión de otros sectores como el de los homosexuales.

Y es que la teología feminista desarrollada desde la década del 80, se apoderó del entonces recién movimiento que buscaba la emancipación e igualdad en derechos para las mujeres, mejor conocido como feminismo, para rescatarlas del rezago y darles una nueva valoración de su papel en la vivencia religiosa y compartir un sistema justo y participativo. Gracias a la teología feminista, se están haciendo cambios a la religión y se ha roto paulatinamente con el viejo edificio machista y paternalista de la Iglesia, dijeron los conferenciantes.


Las biblistas, como también son conocidas por sus profundos estudios en el texto sagrado, luchan contra el concepto de la autoridad y por la revaloración del cuerpo de la mujer. La Biblia, texto al que señalan como normativo dentro de la institución y que ha sido utilizado por el género opuesto para colocarlas en posición de sumisión, está plagada de ejemplos de mujeres que, poco o mucho, están al servicio del hombre. Pasajes como "porque el marido es la cabeza de la mujer", así como "Cristo es la cabeza de la Iglesia" o el impuesto silencio al que destina San Pablo a la mujer, lejos de inferiorizarla, la invisibilizan. Sin embargo, la profesora Torres puntualiza que la invisibilidad de la mujer viene por la utilización e interpretación del hombre de la Biblia, pues el texto sagrado tiene por cada ejemplo de un hombre virtuoso, el de una mujer virtuosa.

Los conferenciantes, que tuvieron la oportunidad de participar en esta iniciativa de las organizaciones Proyecto Matria, el Programa de Prevención de Violencia hacia las Mujeres de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y la Oficina de la Mujer de Caguas, invitaron a la comunidad a una reflexión e interpretación de la Biblia acompañada de la praxis, pues de lo contrario su lucha sería un camino andado a medias. Y dijeron que para lograr el cambio en esta práctica aún segmentaria habría que iniciar una búsqueda desde el interior a través del auto-cuestionamiento para luego producir una transformación hacia el exterior.

2 de diciembre de 2008

Ante la intolerancia, la fuerza de la justicia y la equidad

En días pasados, se publicó en El Nuevo Día un anuncio capaz de ponerle los pelos de punta a la más ecuánime de las mujeres. Este anuncio, publicado por un líder religioso, replica un discurso que lejos de ser de amor y de esperanza, es de odio, intolerancia y miedo. En Matria no podemos guardar silencio ante estas expresiones y nos sentimos obligadas a reafirmar que:
1. La equidad es nuestra meta. Pero no basta con hablar de la equidad para las mujeres. Nos sentimos solidarias con la lucha por la equidad de otras poblaciones oprimidas, como los/as integrantes de las comunidades gays/lésbicas/bisexuales/transexuales y transgénero, las personas negras, la gente pobre que vive excluida de servicios adecuados, las personas viejas que languidecen sin esperanza, las niñas y niños que carecen de oportunidades para su desarrollo y son víctimas del bombardeo de los medios que los empujan a una vida vacía, las obreras y obreros que día a día luchan para sobrevivir y en el camino pierden el derecho a ser felices.
2. En Puerto Rico la separación de Iglesia y Estado es un mandato legal que nace de nuestra Constitución. Dicha separación no es un invento o un capricho. Es una defensa para precisamente evitar lo que este anuncio promueve: la opresión de grupos minoritarios a la luz de preceptos religiosos.
3. El amor al prójimo no necesita etiquetas de dioses ni religiones. Lo que necesita es de la acción firme, amorosa y de respeto a la diversidad y a la vida.

Por todo lo anterior, nos reafirmamos en que ante la intolerancia y el odio, la fuerza de la justicia y la equidad serán nuestro norte. Puerto Rico necesita y quiere paz. Pinche la imagen para ver el anuncio completo

10 de noviembre de 2008

El Boto

Colaboración de Rafael Zúñiga

Me uniré a la moda de bloggear sobre lo que está pasando en nuestro país. No porque entienda que el “boto” sea algo trascendental para la vida democrática: la democracia representativa siempre ha sido un fiasco y el principal impedimento para el establecimiento de una verdadera sociedad libre a través de la democracia directa y participativa. Pero hay algo en estas elecciones que son profundamente preocupantes: el vacío ideológico en el que vivimos gracias a la preponderancia del discurso vacuo del status se ha estado llenando en la figura del PNP (mayormente gracias a las políticas del PPD), y se está llenando al igual que se llenó en la Alemania o en la Italia de entre guerras, gracias a la incompetencia de los partidos centristas de la democracia cristiana y de la izquierda boba socialdemócrata.

Estas elecciones se proyectan como las primeras en décadas que son verdaderamente ideológicas. Y no me refiero al status. Me refiero a que el PNP, a diferencia de años anteriores donde su norte solo giraba en torno a la anexión, ha logrado articular y consolidar un proyecto social totalmente suturado, un todo interno coherente, y con pretensión de realmente constituir una sociedad a imagen y semejanza de los designios ideológicos de sus líderes y de su base. Ya no solo hablan de administrar la colonia, ni de ir a mendigar la estadidad a Washington como lo habían estado haciendo durante años: han cuajado un discurso político donde los fascistas del patio han “salido del closet” y decididamente utilizar las estructuras del estado para imponer su visión cerrada de lo que debe ser la familia, la educación, las relaciones humanas, la moral, los medios de comunicación, la economía, el medio ambiente. Y utilizo la palabra “fascistas” con toda la intención, y sin la hiperbolización característica de la izquierda tradicional de designar a todo aquel derechista como “facho”. Hablo de que está sucediendo, más que nunca antes en nuestro país, la integración sistemática del gran capital corporativo, con el fundamentalismo moral cristiano, con la clase media asalariada y las comunidades pobres seducidas por el populismo victimista y virulento de los líderes políticos del PNP. Esto en adición al apoyo directo y participativo de las mafias coloniales acuarteladas en la calle Chardón. Estos fascistas no andan con una esvástica, ni hablan del odio racial (aunque hay algunos que en su discurso en torno a la comunidad LGBT, nada le envidian a la doctrina de la Solución Final). Pero, como indica Alberto Vazquez Figueroa en "Ali en el Pais de las Maravillas", “fascista no es únicamente el que alza el brazo derecho en público. Ese es el menos peligroso, ya que al menos tiene el valor de declararlo. Fascista es aquel que, además, se disfraza de demócrata, al igual que el peor pederasta es el que canta misa y se viste con sotana”. Y esto representa verdaderamente un peligro para las limitadas libertades individuales y colectivas que aún tenemos en Puerto Rico.

El PPD, principal responsable de los pocos aciertos y los muchos desaciertos de nuestra historia política reciente, tiene que hacerle cara ahora a sus hijos ideológicos, engendrados a lo largo de los últimos 60 años de políticas dependentistas: el anexionismo derechista, virulento y radical que se personifica de manera Jet Set en Fortuño, y de manera más vulgar e irracional en Rivera Schatz, Aponte y Santini. Quien dude a estas alturas de que el anexionismo es hijo directo de las políticas dependentistas del PPD, no conoce la historia política de nuestro país, o es muy joven para recordar los años de gobierno de RHC (quien culminó el proceso de derechización del PPD, haciendo prácticamente inexistentes las diferencias programáticas entre estos y el PNP). Recordemos también que el PPD, cuando la derecha había sido fuertemente maltrecha en nuestro país, fue el responsable de su “revival” cuando abandonaron el discurso laborista de su inicio y asumieron el discurso macarthista orquestando la persecución de los independentistas y de otras fuerzas sociales progresistas durante los 50´s y 60´s (motivados quizás más por el oportunismo electorero de desestabilizar la segunda fuerza política del país en aquel momento –el independentismo- que de combatir realmente el nacionalismo revolucionario o la amenaza roja), lo que contribuyó al refortalecimiento del anexionismo.

A pesar de las disputas internas de las personalidades del PNP, y del fantasma del Tío Pedro; en lo ideológico, el PNP es un todo estable. En el PPD, aunque unidos bajo un líder, estructuralmente no saben que hacer con los tres PPD´s que coexisten internamente en el mismo campo: la izquierda soberanista, el centro que se mira el ombligo y se lanza por temporadas, como péndulo, de un lado o al otro, y la derecha conservadora que apoyó, por ejemplo, la Ley de Incentivos Contributivos, la nefasta Resolución 99, y que tiene como base financiera a los intereses corporativos chic y en donde hay muchos que si dan un pasito más a la derecha, se podrían convertir en el machazo de Ñañito (de paso… saludos a Roberto Prats y a Silva Puras). Una derrota del PPD en estas elecciones significaría que deberá reestructurarse, pero no solo a nivel de la cara bonita de Alejandro y de organización de los comisarios de barrio. Deberán finalmente formar una ideología política más allá de la estupidez del status.

Advierto que de volver a replantearse un PPD con base ideológica en los intereses de la derecha corporativa (tan bien representada en los Sila Calderon, los Roberto Prats, los Canteros, los Katz y los Stubbe de la vida) será redundante ya que el PNP ocupó ese campo ideológico y financiero, con exclusividad, para buen rato. Si el PPD quiere sobrevivir en el siglo XXI, necesitará purgar el ala conservadora de su partido, aquella que todavía cree en los cuentos y los mitos de la unión permanente, de que los ricos solucionaran los problemas de la gente pobre, de las transferencias federales, la industrialización por invitación, la pleitesía hipócrita a las iglesias, y sobre todo, tendrán que sacar de las posiciones claves a aquella gente que tiene miedo al verdadero significado y consecuencias de la palabra soberanía.

El PPD deberá, de una manera dolorosa como un parto, volver a sus orígenes de partido laborista y socialdemócrata serio, soberanista, secular y solidario. De no hacerlo, continuaran siendo un espejo de las políticas del PNP y harán al PPD un partido inservible y sin vigencia en el ordenamiento social y político del país… como ha pasado con el PIP y su visión decimonónica de la independencia. Desgraciadamente el PIP, a pesar de que Edwin ha sido el mejor candidato que hayan tenido en su historia reciente por sus cualidades humanas y profesionales (también el hecho de que no sea abogado habla muy bien de él), es un partido desprestigiado, que en la acción histórica casi igualan el daño que le han hecho al independentismo el PPD, los anexionistas y los federales. Muy a mi pesar como independentista expipiolo debo admitir que el PIP, a lo mucho, será simplemente un footnote en la historia de nuestro país. Por otro lado, el PPR ha resultado ser una refrescante sorpresa dentro de nuestro Misterio de la Santísima Trinidad que nos ha acompañado durante cuatro décadas, a pesar de ser un interesante pastiche de posturas progresistas (algunas hasta contradictorias internamente). Se les ha acusado de ser irreales, fantasiosos e irresponsables en sus propuestas de construir un nuevo país por los otros dos partidos políticos que los ven como amenazas (PNP no han hablado sobre los coquíes, supongo que porque son los menos afectados por la amenaza naranja).

Pero, ¿no ha sido igual de irreal, fantasioso e irresponsable el cuento del Pacto del PPD; la independencia por obra y gracia del Congreso de EUA del PIP o el sueño de la estadidad jíbara del PNP? Al menos, es el único partido que, por voz de la excelente líder comunitaria, Haydee Colón, ha declarado públicamente que el ejercicio democrático no es solo votar cada cuatro años, sino un ejercicio de la vida diaria y cotidiana, continua y sencilla, y quizás así, el PPR encarne un nuevo discurso de radicalización de la democracia que logre cambiar la faz política del país. A parte de eso, habrá aún que esperar que forma tomará el nuevo partido, todavía embrionario, con posibilidades de ser un natimuerto, y si sobrevive, rezar porque no sean igual que los otros.Al igual que el mundo de entreguerras del s. XX, actualmente vivimos una crisis económica que apunta al fin de la vida social tal como la conocemos. Y al igual que en aquel momento, vivimos un momento parecido donde la incompetencia y mediocridad de las estructuras políticas tradicionales contribuyeron a que monstruos como Hitler, Mussolini, Franco et al. llegaran al poder en sus sociedades e institucionalizaran las aberraciones históricas que todos sobradamente conocemos.

Entiendo que se está cuajando un momento similar en nuestro país, y no podemos quedarnos de brazos cruzados, pero tampoco podemos poner nuestras esperanzas en las urnas. El PNP representa, y de ganar impondrá, una visión ultra conservadora de la sociedad y la familia; un regreso a las políticas de Reagan en lo económico que clavaron a todo el continente latinoamericano durante la década de los 90´s y que se está clavando ahora el mismo capital financiero norteamericano; una visión consumista y clientelista del desarrollo económico en beneficio de los Fonalledas; el desmantelamiento del estado para beneficio de la base corporativa de su partido; el paso de una visión fundamentalista cristiana en la educación pública y en el desarrollo comunitario para el beneficio de sus socios en las iglesias ultra conservadoras; la entrega de los servicios de salud y de vivienda de interes social a los intereses privados de los Madero, Kier y los Rubí; la continuación de la criminalización del adicto, la eliminación de los derechos a quienes escojan otros estilos de vida no tradicionales, la petrificación y retroceso de los pocos adelantos conseguidos durante las últimas décadas en asuntos de género y protección a la mujer y a los niños. Lo más triste de todo esto no es el hecho que de seguro viviremos esto desde hoy en adelante; sino que de ganar el PPD (o el PPR o el PIP), no tendríamos garantías de que fuera un panorama muy diferente, porque la ideología encarnada en el PNP, trasciende el partido y se ha colocado en muchas de nuestras instituciones sociales (incluidos sindicatos, universidades y otras que podrían considerarse “progresistas”).

Hace falta crear verdaderos movimientos (en plural) de cambio, que tengan la flexibilidad de aliarse en asuntos puntales que puedan mejorar la calidad de vida de nuestro país, profundicen la democracia, las libertades individuales y colectivas, el respeto a la diversidad y a una verdadera universalización de los derechos a tod@s, sin la mentalidad de tribus o de kioscos y que apuesten verdaderamente a una transformación social, económica y política de nuestro país más allá del concurso electorero de hoy y de cada cuatro años. Hay que llenar el espacio de la resistencia a las visiones retrogradas ya expuestas, y el terreno esta fértil, pero hace falta voluntad politica. Quizás espero demasiado.Hace más de dos siglos, el rey del cinismo, el racionalista depravado, el divino Sade les pidió a los franceses un esfuerzo más en contra de la monarquía. Hoy les pido a los residentes de nuestro país lo mismo: un esfuerzo más; pero no en las urnas, sino en nuestra cotidianidad, en nuestras vidas diarias. Hay que hacerle frente al fascismo criollo, que independientemente de quien gane el concurso de popularidad que se gesta hoy, seguirá fortaleciéndose, mayormente en el frente político del PNP, pero por lo visto, en todos los demás aspectos de nuestra vida diaria.

Hoy comienza la verdadera lucha política. No sé que nos depare los “botos” de hoy: pero de lo que estoy convencido es que la historia política de este país, para bien o para mal, será desde hoy mucho más interesante de lo que ha sido en los últimos 50 años. Ah... y a los fascistas les advierto que no me quedaré calla´o... los estoy esperando.

7 de octubre de 2008

Matria llama a no dar paso a Fortuño

http://www.primerah ora.com/noticia/ otras/noticias/ matria_llama_ a_no_dar_ paso_a_fortuno/ 236637

7 de octubre de 2008
Prensa Asociada

Para el proyecto feminista Matria, el pueblo no debe dar paso a candidatos políticos que se expresan abiertamente en contra de la separación entre Iglesia y Estado.

Matria se refirió a declaraciones del candidato novoprogresista a la gobernación, el comisionado residente Luis Fortuño, quien se expresó en contra del derecho al aborto y llamó a la Iglesia a asumir "mayor inherencia" en los asuntos públicos del país.

"El aborto el legal en nuestra Isla desde 1973. Cuando el licenciado Fortuño se expresa en contra de ese derecho reconocido por ley, crea confusión en quienes le escuchan y a la vez, nos hace preguntarnos si tiene la intención real de eliminar el derecho que tienen nuestras mujeres a decidir libremente y en privado si llevan a término un embarazo no deseado", señaló la abogada Amarilis Pagán, directora ejecutiva de Matria.

Opinó que la postura del comisionado residente sobre el aborto es una religiosa.

"Las expresiones del licenciado Fortuño son desacertadas y preocupantes pues denotan una clara falta de respeto a la separación entre Iglesia y Estado que debe existir en nuestra Isla", añadió en un comunicado.

Destacó que la discusión acerca del momento en el cual comienza la vida ha sido materia de estudios y controversias de toda índole y recordó que el Código Civil de Puerto Rico no reconoce como "persona" jurídica al cigoto fecundado.