
El pasado viernes, 3 de junio, celebramos nuestro Segundo Coloquio de Desarrollo Económico Comunitario. Nos acompañaron personas de toda la Isla y juntas, exploramos lo que es el desarrollo económico comunitario y su potencial de incubar una nueva sociedad democrática y justa.
Durante nuestra primera plenaria titulada Economía y Democracia: El Desarrollo Económico Comunitario como alternativa para garantizar la participación de las comunidades en la economía nacional, nos acompañaron Sergio Marxuach del Centro para la Nueva Economía y Nelson Reyes del Valle de ConsultCom. Además, presentó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Matria.
En su presentación titulada "Perfil de la Economía de Puerto Rico", Sergio Marxuach nos presentó el estado actual de la economía de la Isla y cómo la misma se relaciona con las condiciones sociales actuales. Esa presentación resultó vital para poner en contexto el resto de las presentaciones del día ya que sus conclusiones justifican plenamente la necesidad de mirar el desarrollo económico comunitario como una alternativa para la Isla:
En su presentación titulada "Perfil de la Economía de Puerto Rico", Sergio Marxuach nos presentó el estado actual de la economía de la Isla y cómo la misma se relaciona con las condiciones sociales actuales. Esa presentación resultó vital para poner en contexto el resto de las presentaciones del día ya que sus conclusiones justifican plenamente la necesidad de mirar el desarrollo económico comunitario como una alternativa para la Isla:
1) En Puerto Rico, el nivel de desigualdad que existe en la actualidad es igual al que existía en 1950
2) Para mejorar la situación económica de la Isla haría falta crear cerca de 800,000 empleos
3) En nuestra Isla existe una quiebra política y económica que sólo podrá contrarrestarse desde las manos de nuestra gente
Por su parte, Nelson Reyes del Valle de ConsultCom, nos presentó "¿Qué es el Desarrollo Económico Comunitario?". En su presentación pudimos ver cómo este concepto de desarrollo económico centrado en el bienestar común es una alternativa real para satisfacer las necesidades de las comunidades y grupos más vulnerables en nuestro país.
Finalmente, en esa primera plenaria, la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez nos presentó "Equidad Económica y Derechos Humanos". En dicha presentación las personas asistentes tuvieron la oportunidad de evaluar el estado general de los derechos económicos en nuestra Isla y cuán importante es garantizarlos para lograr la participación democrática de todas las personas de nuestra Isla. Tal y como expresó la Lcda. Pagán, mientras un gran sector de nuestro país se vea obligado a vivir en un estado de sobrevivencia y pobreza, el ejercicio democrático no será genuino ya que quedan excluidos del mismo.
La segunda plenaria, titulada "Desarrollo Económico Comunitario en acción: Seguridad alimentaria, energía renovable y proyectos solidarios", contó con la participación de Alexis Massol de Casa Pueblo, el dr. Germán Ramos del Huerto Comunitario de Capetillo y la Dra. Marinés Aponte del Instituto de Cooperativismo de la UPR. Con su participación pudimos ver en acción proyectos comunitarios que trabajan temas tan importantes para el desarrollo de un país como lo son la energía, la seguridad alimentaria y la economía solidaria.
Don Alexis Massol nos presentó la expreincia autogestiva de Casa Pueblo y cómo esta organización propone la generación de energía renovable a gran escala como alternativa al Gasoducto propuesto por el Gobierno. Este tema no sólo llamó la atención del público presente en el Coloquio, sino que ha movilizado a miles de personas de nuestra Isla bajo la consigna "¡No pasarán!" al referirse a la destrucción de bosques y comunidades que implica la construcción del gasoducto.
El Dr. German Ramos, del Huerto Comunitario de Capetillo narró la experiencia de crear espacios de bosque y hortaliza en medio de la ciudad y cómo la niñez de Capetillo fue capaz de abrir sus brazos a ese proyecto. Los beneficios de este tipo de iniciativa son muchos: generación de ingresos, accesibilidad de alimentos saludables, integración de tutorías y de grupos de trabajo... en fin, el bienestar de la comunidad a muchos más niveles que el meramente económico o individualista.
La Dra. Aponte nos presentó: "Necesidad de la Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico". Como última presentación del día, ésta nos sirvió para dar una mirada a una propuesta concreta de integración de esfuerzos dirigidos a aumentar el porcentaje de nuestro ingreso bruto nacional proveniente del sector de economía solidaria.
Ahora nos queda un gran reto: Seguir dando vida y coherencia a estos esfuerzos que ya reconocemos como indispensables para mejorar la calidad de vida de Puerto Rico. Las personas que asistieron al Coloquio aceptaron el reto y están entusiasmadas con el concepto de DEC...