20 de septiembre de 2007

Pa´ los Foros Ciudadanos




Este próximo domingo, 23 de septiembre, Matria participará en los foros ciudadanos. Contrario a lo que pudiera pensarse, no participaremos en el tema de familia sino en el de economía. ¿Por qué? Pues porque las mujeres no somos sólo madres o parte de un grupo familiar. Somos seres complejos con múltiples facetas que se interrelacionan entre sí. Ver a las mujeres como meras integrantes de una familia es pasar por alto su capacidad de desarrollo humano, de tomar decisiones para su bienestar. También es relegarlas a un segundo plano y reiterar el falso concepto de que nosotras debemos ser siempre las segundas, las pobres, las víctimas, las sacrificadas.




El empoderamiento de las mujeres es vital para un mejor país. Exhortamos a otras mujeres a participar en los foros y dejar oir sus voces sabias. ¡Que se escuchen las mujeres!




18 de septiembre de 2007

OCUPAN LAS COMUNIDADES UN ESPACIO EN LA TELEVISION> BARRIO TV

Por Anette Sofía Ruiz
E-mail: barriotv@gmail.com
Teléfono: (787) 420- 4939
(787) 727-5545


SAN JUAN, PR - A partir de este sábado 22 de septiembre, las comunidades desventajadas de la isla, las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro contarán con un foro semanal en el programa televisivo Barrio TV, que se transmitirá cada sábado a la 1:00 p.m. por el Canal 13.
La producción televisiva, dedicada a informar sobre la actualidad de estos sectores, es un nuevo esfuerzo de la organización Prensa Comunitaria.
El programa, que tendrá reportajes y entrevistas sobre temas como desarrollo económico comunitario y autogestión, educación, proyectos comunitarios, y perfiles de personajes destacados en las comunidades, será moderado por Maricruz Rivera Clemente, de la Corporación Piñones Se Integra (COPI) y Luis Valderrama Rivera, de la organización Caborrojeños Pro Salud y Ambiente (CPSA). Por su parte, Amárilis Pagán, de la organización Proyecto Matria, entrevistará a funcionarios de gobierno sobre asuntos que atañen a las comunidades.
"Un espacio como éste abre las puertas a las comunidades, abre las puertas a nuevos talentos comunitarios, gente que tiene mucha conciencia, mucho conocimiento", expresó Maricruz Rivera Clemente.
Por su parte, Luis Valderrama dijo que este tipo de iniciativas no sólo son importantes, sino necesarias "para que sepan que esta gente buena de las comunidades y barrios y residenciales están haciendo un trabajo extraordinario". Para el director ejecutivo de CPSA, "mientras más personas estemos en esto, más resultados positivos vamos a obtener".
Amárilis Pagán, directora ejecutiva de Proyecto Matria, aseguró que una de las razones por las cuales se siente cómoda trabajando con el equipo de Prensa Comunitaria en este proyecto es "porque sé que el trabajo tiene un fin claramente social y parte de una ética humana que da relevancia al desarrollo humano de nuestra gente. Su trabajo no es una carrera ciega tras ratings, sino una carrera totalmente consciente tras la justicia".
Pagán expresó además que: "Con Barrio TV entrará a nuestros hogares la realidad puertorriqueña realzada por el corazón y valor de su gente y no mediatizada por los altos intereses políticos y económicos que tanto daño le han hecho al país".
Wilfredo López Montañéz, portavoz de la Alianza de Líderes Comunitarios y que funge como corresponsal comunitario, indicó que la iniciativa de Barrio TV es esperanzadora porque "es una proyección del Puerto Rico que queremos y que hemos estado luchando. Tanto los jóvenes que están involucrados, los adultos, la gente que está detrás, es una gente de una calidad, que proyectan mucha solidaridad, mucho amor, y uno se siente como un pez en el agua".
"El uso de este medio, de la televisión, que es un medio que todavía sigue siendo muy atractivo para nuestra gente, va a ser un vehículo de educación, de formación y de comunicación", concluyó López.
Samuel Rosario, presidente de la junta de Prensa Comunitaria, señaló que: "Aparte de ser un medio más para mantener la agenda comunitaria sobre el tapete, prueba el crecimiento de Prensa Comunitaria de poder producir un programa como éste." Para Rosario, "lo más importante es que tenemos un proyecto que le permite a los diferentes sectores colaborar con nosotros y que ellos se sientan parte de Prensa Comunitaria".
La producción de Barrio TV ha hecho posible que líderes comunitarios y organizaciones que nunca se habían encontrado se unan a Prensa Comunitaria para adelantar sus objetivos de promover cambios sociales que aporten al país. Originalmente, el programa iría al aire los domingos, pero por razones de programación, se transmitirá al los sábados a la 1:00 p.m.
Prensa Comunitaria recibió el Premio a la Solidaridad 2007, que otorga la Fundación Miranda a organizaciones sin fines de lucro con el compromiso de ayudar a comunidades de la Isla y promover la acción solidaria.



Foto # 1: Maricruz Rivera Clemente, residente de Piñones y Luis Valderrama, de Cabo Rojo, son los presentadores de Barrio TV, producido por Prensa Comunitaria.


Foto # 2: Joan Gil, productora de Barrio TV, repasa el libreto con Luis Valderrama, uno de los presentadores del programa, que será transmitido los sábados a la 1:00 p.m. por el Canal 13.

3 de septiembre de 2007

Esperanzadora incursión


El Nuevo Día, 2 de septiembre de 2007
Por Milly M. Vega Pérez y Camilo Rosado Seijo / Prensa Comunitaria


Las aspiraciones políticas de dos líderes comunales son bien recibidas por sus colegas


Líderes de organizaciones de base comunitaria se mostraron confiados en que las candidaturas de Haydée Colón Cardona y Maricruz Rivera Clemente a puestos electivos serán positivas para el desarrollo de los sectores marginados y la igualdad femenina.
Asimismo, hicieron un llamado a ambas aspirantes a que se mantengan firmes en atender los reclamos comunitarios cuando no coincidan con las líneas de partido.
Colón Cardona, portavoz de la organización Caimito Reverdece, aspira a convertirse en senadora por acumulación bajo la insignia del nuevo partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR). Maricruz Rivera Clemente, directora ejecutiva de la Corporación Piñones se Integra (COPI), lanzó su candidatura a la Alcaldía de Loíza por el Partido Popular Democrático (PPD).
“La participación de las mujeres en la política es importante para garantizar que haya una representación adecuada tanto en los partidos como en los organismos políticos y gubernamentales del País”, expresó Amarilis Pagán, directora ejecutiva de Proyecto MATRIA, una organización que trabaja a favor de la autosuficiencia de las mujeres.
“Si somos el 50% del electorado, lo idóneo sería que fuéramos también el 50% de las candidatas y el 50% de las personas electas”, planteó Pagán, quien dijo sentirse esperanzada por las aspiraciones políticas de Colón y Rivera, ya que “las compañeras han estado en luchas comunitarias por muchos años, en los que se puede ver la entrega a causas que son importantes para el pueblo. Espero que en futuros años su ejemplo sea seguido por otras mujeres”.
Los portavoces de la Coalición de Líderes Comunitarios, Carmen Villanueva, y de la Alianza de Líderes Comunitarios, Wilfredo López Montañez, también avalaron las candidaturas.
Villanueva expresó que “es importante que todos nosotros (el liderato comunitario) en formas diversas nos insertemos en lo que cada uno cree le es más útil al País”.
Por su parte, López Montañez opinó que “el hecho de que sean dos mujeres las candidatas comprueba una característica que tiene el movimiento comunitario en Puerto Rico, y es que la mayoría de las organizaciones comunitarias están dirigidas por mujeres. Mi esperanza es que marquen una diferencia frente al político tradicional en lo que respecta a honestidad y compromiso”.
Ambos líderes concurren en que la preocupación mayor estriba en la fuerza de los sistemas partidistas y su influencia sobre sus candidatos. “Yo espero que promuevan los cambios que la gente necesita, siempre recordando que son la voz de las comunidades”, explicó López Montañez. Villanueva, quien también es líder de la comunidad sanjuanera Hill Brothers, indicó que espera que “las dos puedan trascender y, en el momento que sea necesario, no sigan la línea partidista y puedan demostrar ante todos la prioridad de las comunidades. Yo espero que el sistema político partidista no se las trague”.
Colón Cardona, reconocida por su lucha contra el desarrollo que afectó la quebrada Chiclana en Caimito, comentó que “los líderes comunitarios vamos a tener que aspirar a posiciones desde las que podamos evitar los ataques como actualmente se dan hacia nuestras comunidades y desde donde podamos legislar, hacer investigaciones y tener un acceso más directo al pueblo”.
Aseguró que se enfocará en el desarrollo urbano y humano, la transportación colectiva, garantizar la educación de los niños, beneficios para los incapacitados y la igualdad social.
A Rivera Clemente, la trayectoria como líder comunitaria le da la confianza para prevalecer. “Espero que la gente no se olvide de los principios que hay en mi trabajo de comunidad porque yo no me voy a olvidar jamás de eso. Nosotros (los líderes comunitarios) tenemos que tener la dignidad y la valentía de tomar posiciones importantes dentro del marco político para hacer las transformaciones por las que siempre hemos luchado”, aseveró. Su propuesta es trabajar por el desarrollo de empresas comunitarias, el fortalecimiento de la identidad cultural loiceña, el turismo cultural y ecológico, el desarrollo de vivienda y el apoderamiento de la gente.

30 de agosto de 2007

Alianza Multisectorial por el Desarrollo Económico Comunitario

Hoy, 30 de agosto de 2007, acaba de constituirse formalmente la organización sin fines de lucro "Alianza Multisectorial por el Desarrollo Económico Comunitario". En Matria nos sentimos orgullosas de pertenecer a esta nueva organización cuya misión es "promover el desarrollo económico comunitario a nivel nacional como una herramienta de justicia social para alcanzar un desarrollo humano pleno". Dicha misión está directamente relacionada con los fines y propósitos de Proyecto Matria y amplía nuestro campo de acción a través de las alianzas.

Algunas de las organizaciones, agencias y empresas que participan en esta alianza son:

Red de Apoyo a Grupos Comunitarios en Desarrollo Ecómico
OPDH
Prensa Comunitaria
Consultcom
Centro de Desarrollo Económico de UPRM
Asociación de CHDOs
Fundación Comunitaria
Ceiba Housing
Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente
COPI
Scotia Bank
Banco Santander
RG Premier Bank
First Bank
Citibank
Banco Popular
Eurobank
Oficina de Comunidades Especiales
Compañía de Comercio y Exportación
Banco de Desarrollo Económico
y muchas más

Como ven, es una organización amplia en la cual diversos sectores están invirtiendo energía y recursos para lograr un mejor país, un país de equidad y justicia, un país de paz...

15 de agosto de 2007

(Des)igualdad y violencia

Como organización que defiende el derecho a la vida de las mujeres, no podemos guardar silencio ante los continuos casos de violencia ejercida desde la propia Policía de Puerto Rico. En otras ocasiones hemos levantado nuestra voz ante incidentes de violencia doméstica protagonizados por policías y hoy lo hacemos ante las muertes de ciudadanos a manos de quienes se supone que nos protejan.

La reciente muerte de Miguel Cáceres estremeció a nuestro país, pero más allá de ese estremecimiento inicial es importante entender el contexto en el cual este tipo de incidente ocurre. Es lamentable que un padre de familia pierda la vida de manera tan violenta, pero más lamentable aún es la tolerancia que hemos tenido como colectivo ante estas situaciones. La pregunta es por qué lo hemos tolerado y por qué olvidamos tan pronto un asunto tan grave. Quizás por lo efímero que resulta todo tema en la prensa, quizás porque tenemos prejuicios enraizados en nuestra forma de ver la vida y llegamos a presumir, a base de esos prejuicios, que estas cosas sólo le ocurren a los pobres o a quienes se lo buscan. Sin embargo, hay principios humanos y éticos que nos obligan a pensar lo contrario. No hay acción, condición social o económica, género o ideas que justifiquen la perpetración de un acto violento que lesione la integridad física y emocional de otro ser humano. La vida es un derecho. Vivirla en paz y seguridad también.

Como puertorriqueñas, hacemos un llamado para que cada persona de este país evalúe su propia conducta y evite perpetuar el prejuicio, el discrimen y la violencia. También hacemos un llamado para que aprendamos a convivir con las comunidades excluidas, con la gente pobre, con los jóvenes que necesitan una mano amiga para encontrar su camino, con todo aquél que es diferente a nosotras pero aún así es tan igual, tan humano y tan merecedor de la vida y la felicidad como nosotras mismas. Basta ya de promover el aislamiento, el juicio rígido de la diversidad, el odio racionalizado y disfrazado de buenas intenciones. La violencia de la Policía es en cierto modo un reflejo de nuestras rupturas y desavenencias internas como nación. Sanémoslas.

Aunque en esta ocasión el gobierno, a través de sus agencias, ha procesado a los policías involucrados, tenemos que estar alertas y exigir que se tomen medidas de prevención. No basta con que se castigue al policía asesino. Hay que evitar que otros repitan la conducta. Hay que garantizar la seguridad y bienestar de todo ser humano que habite esta bendita y amada tierra.

1 de julio de 2007

Todo es posible

















Por eso, queremos celebrar con ustedes,
el trabajo hecho por nuestras participantes durante este año,
las ilusiones descubiertas, los nuevos sueños,
los nuevos caminos andados y por andar,
la esperanza
y la solidaridad.

Todo es posible cuando se trabaja desde el corazón.

Todo es posible cuando se trabaja solidariamente para vencer
la falta de equidad, la pobreza y la violencia.

Todo es posible cuando nos atrevemos a buscar
en nuestros corazones el poder interno para avanzar
y ejercer nuestro genuino derecho a la felicidad.
Día de Logros
22 de junio de 2007

Rompen ciclo de violencia cultivando microempresas


Por Gerardo Cordero / ENDI.COM

21 de junio de 2007

La violencia doméstica impactó sus vidas, pero mañana, viernes, un grupo de mujeres luchadoras demostrará en Caguas los avances emocionales, sociales y económicos que han alcanzado, gracias a un programa centrado en la promoción de microempresas, entre otras iniciativas.
Amarilis Pagán, portavoz del nuevo proyecto, denominado Libera, manifestó a Caza Noticias de ENDI.COM que algunas mujeres ya han comenzado a desarrollar empresas de fumigación, impresión de camisetas y confección de postres y bizcochos.
Annie Báez, quien ya encaminó su pequeño negocio, se pronunció satisfecha con la ayuda que la dirige hacia la autosuficiencia y su compromiso de ayudar a otras mujeres afectadas por la violencia.
“Ahora sé que puedo alcanzar mis metas y que además es importante que apoye a otras mujeres para que también las alcancen”, destacó Annie Báez, propietaria de Motivos Lumara.
Libera es parte del proyecto Matria, ubicado en Caguas, donde se han atendido ya 240 mujeres a quienes se les ayudó a lograr autosuficiencia. El proyecto también ha suministrado vivienda temporera a otras 218 féminas.
Pagán explicó que algunas de las mujeres que participarán en la actividad del “día de logros” mañana viernes están en pleno proceso de desarrollo de sus microempresas, que también incluyen servicios de mantenimiento y artículos promocionales.
“En nuestro país no se habla de derechos económicos, ni de desarrollo humano. Sin embargo, a nivel internacional se reconoce hace décadas que el derecho al trabajo, a la educación y a la vivienda son derechos humanos económicos con igual importancia que los derechos civiles”, recalcó Pagán.
“Si la gente no tiene acceso a esos derechos económicos, tampoco tiene acceso a un desarrollo humano pleno y así jamás lograremos vivir en un país justo y de paz”, agregó la directiva del proyecto, que recibe referidos para nuevos grupos de mujeres en sus regiones de Caguas, Mayagüez, Ponce y Vega Alta.

Construyendo la Paz

Artículo publicado en La Revista de El Nuevo Día por Ileana Delgado Castro

Al igual que muchos centros urbanos, comunidades y urbanizaciones de Puerto Rico, el barrio Borinquen de Caguas sufría de los típicos males sociales de hoy. Desde desempleo, drogadicción y falta de alternativas recreativas para los jóvenes hasta pobreza, frustración y violencia.
Pero esta comunidad no se cruzó de brazos a esperar que les resolvieran los problemas. En cambio, los residentes se organizaron y crearon la asociación comunitaria Nuevo Milenio con el fin de buscar soluciones a las situaciones que los afectaban.
Después de más de siete años de luchas, campañas educativas, talleres para identificar fortalezas y desarrollar destrezas, así como de programas de autogestión y negocios, los vecinos del "nuevo" barrio -conocido ahora como Eco Plaza Borinquen-, han comprobado que la participación ciudadana y la unión para lograr un bien común da excelentes resultados. Hoy, la calidad de vida ha mejorado significativamente y todos defienden el nuevo espacio que ellos mismos diseñaron, por el que trabajaron y del que se sienten más que orgullosos. Por consiguiente, dice Denisse Rodríguez, una de sus activas líderes, toda la comunidad está construyendo los verdaderos cimientos para una cultura de paz.
"No se han acabado todos los problemas. Pero en la medida que logramos que los jóvenes se alejen de las drogas y tengan áreas para recrearse sanamente, desarrollemos la infraestructura económica necesaria para generar ingresos y se rompa con la cultura de la dependencia, tendremos una comunidad más fuerte que va a luchar y defender todo lo que ha logrado", sostiene Rodríguez.
No son los únicos. Los ejemplos abundan y son parte de los nuevos paradigmas para trabajar la cultura de paz en Puerto Rico.
En la comunidad Jagüey de Aguada, el deporte fue la mejor medicina para combatir la deserción escolar, los problemas de drogas y delincuencia, así como para mejorar el área recreativa de la vecindad. Precisamente, ese panorama fue el que motivó al líder comunitario Carlos Cancel, agente de la Liga Atlética Policíaca de esa región, a buscar alternativas.
"Él tuvo la iniciativa y se acercó a nosotros en busca de ayuda", comenta Julissa Morales, de Acción Social, organización privada sin fines de lucro que se dio a la tarea de hacer un estudio de las necesidades de la comunidad para darle apoyo.
Además de las clínicas deportivas y charlas de prevención, el agente Cancel logró motivar a la comunidad para que se uniera y participara en la búsqueda de soluciones para resolver otros problemas. Entre ellos, el desempleo y la poca unión comunitaria. En menos de un año, lograron recuperar la cancha y las áreas recreativas -donde operaba un hospitalillo de drogas-, mientras que ahora, están en vías de lograr una mayor autogestión entre los vecinos para desarrollar microempresas y pequeños negocios.
Otro ejemplo emblemático es Casa Pueblo, una organización integrada por cientos de voluntarios que nació hace más de 20 años con el fin de evitar que se perdiera parte de la sierra de Adjuntas en un proyecto de explotación minera -conocido hoy como el Bosque del Pueblo. Es un modelo de protesta con propuesta, que también logró la adquisición de la finca Madre Isla, donde ahora se cosecha café -además de otros importantes proyectos comunitarios y de autogestión que han redundado en beneficios para toda la zona.
Por su parte, la falta de oportunidades y espacios para el arte fue el detonante que motivó a un grupo de cantantes, cantautores y actores a organizarse y fundar la Cooperativa de Cantautores Taller Cé. Hoy, mantienen un exitoso café teatro en el casco urbano de Río Piedras, además de un estudio de grabación.
Son sólo algunos de los muchos modelos que ejemplifican lo que se puede lograr cuando las personas se solidarizan y luchan por un bien común. Las formas y los medios que utilizan para lograrlo puede que varíen, pero todos tienen un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida y por consiguiente, una cultura de paz.
Alianzas que dan frutos
Uno de los problemas más frecuentes cuando se habla de cultura de paz es que se trivializa el tema "llevándolo al campo de las actividades tipo demostración, en las que niños y niñas desfilan, grupos religiosos marchan u otros grupos cívicos se manifiestan", plantea la licenciada Amárilis Pagán, directora ejecutiva de Matria, organización que ayuda a mujeres víctimas de violencia doméstica. Pero trabajar para una cultura de paz, enfatiza la abogada, es algo mucho más profundo y retador que implica trabajo interno y constante en comunidad.
"El trabajo para desarrollar una cultura de paz debe partir de alianzas entre sectores de la sociedad. Ningún grupo puede trabajar por su cuenta, pues ninguno puede dar solución a todas las situaciones que vive nuestra gente", sostiene Pagán, mientras explica que habla de soluciones porque cuando se vive en pobreza y en exclusión, bajo el asedio del discrimen, con pobres servicios de salud, "¿quién puede hablar de paz?".
"En ese momento lo que hay es ira, frustración, desesperanza. Mientras que la base de la paz es la justicia y la equidad para todos los grupos. Sin la garantía de derechos humanos como el derecho a una vivienda digna, a servicios de salud y educación, ¿cómo desarrollar una cultura de paz?", se pregunta Pagán, para también destacar que las mujeres son un grupo excluido de muchos derechos económicos y sociales. Como consecuencia, sus hijos e hijas también son excluidos.
"Las vemos presentes en los grupos comunitarios, reconociéndose como defensoras de sus derechos, pero también del futuro de sus niños. Este grupo, al igual que otros movimientos comunitarios, ha adquirido una relevancia extraordinaria en los procesos sociales y económicos del país", afirma Pagán, a la vez que admite que la gente ya no espera que la paz llegue de manos del Gobierno y de la Policía. "Ya saben que la paz y una cultura que las reivindique sólo puede llegar de sus propias manos".
Por eso la autogestión comunitaria, agrega Pagán, está produciendo a diario proyectos cooperativos, educativos, de "trabajadores/as dueños/as de empresas, de corte ambiental, de protección de la salud". Más que nada, añade, porque la gente quiere vivir desde la paz e intuitivamente reconoce que todos esos elementos y la promoción de los conceptos de desarrollo humano pleno son la mejor alternativa.
"Miremos a Piñones, a la gente de las Gladiolas, a las propias mujeres de Matria, la gente de Gautier Benítez en Caguas. Todos están defendiendo su derecho a una vida de paz partiendo de la defensa de cosas tan concretas como la de su vivienda, del ambiente, del derecho a educarse y a tener sus microempresas", argumenta Pagán.
Esa ha sido, precisamente, la experiencia en la comunidad Eco Plaza Borinquen, donde han logrado establecer una alianza de responsabilidad social empresarial con el Departamento de Autogestión del Municipio de Caguas que, según Denisse Rodríguez, ha sido de mucho provecho.
"Somos conscientes de que la paz la tenemos que trabajar nosotros en la comunidad", afirma con evidente orgullo la líder comunitaria, quien recuerda que uno de los problemas que tenían era un terreno baldío a la orilla del río que se había convertido en un vertedero clandestino. Mientras que en el parque de béisbol operaba un punto de drogas. Pero con campañas de educación y de limpieza para que los vecinos reconocieran los valores ecológicos de la zona, proyectos para desarrollar destrezas y programas de participación ciudadana para buscar alternativas y consenso -entre muchos otros talleres-, han logrado un cambio significativo en toda la comunidad.
"Elaboramos un plan para desarrollar un parque de recreación pasiva, según las necesidades y deseos de la comunidad. Se lo llevamos al Alcalde y afortunadamente se aprobó", agrega Rodríguez, mientras destaca que han logrado la autogestión con la creación de quioscos para la venta de comidas y de artesanías, el alquiler del parque para actividades privadas, así como otros negocios que se han generado a partir de los talleres que han recibido.
Lo mejor de todo, dice Rodríguez, es que el dinero que se genera se queda en la comunidad. Hoy, además, tienen un grupo de baile integrado por jóvenes del vecindario que ya ha hecho presentaciones en varios pueblos y que esperan sea parte de la oferta turística que pueden ofrecer al hotel Four Points Caguas Real. "Una oportunidad única para nuestros jóvenes, además de mantenerlos ocupados en su tiempo libre", afirma Rodríguez.
Son modelos que deben fortalecerse y replicarse en toda la Isla porque su éxito tiene un efecto multiplicador. Por ejemplo, afirma Pagán, cuando una mujer se fortalece y se hace autosuficiente, sus probabilidades de recaer en una relación violenta bajan drásticamente. Y sus hijos aumentan las posibilidades de mantenerse libres de adicciones, completar sus estudios y ser exitosos. En ese sentido, agrega, la paz se multiplica desde ellos y ellas. "Así ocurre con los distintos grupos y comunidades. Ya tenemos modelos para trabajar la paz, sólo falta potenciarlos".
De hecho, cuando las comunidades se unen y se organizan es cuando mejores oportunidades tienen de lograr mayores beneficios, sostiene la doctora Sonia Santiago Hernández, psicóloga clínica y directora del Programa de Asistencia Psicológica a Víctimas del Crimen a través de seis clínicas adscritas a la Universidad Carlos Albizu. En ese sentido, la creación de cooperativas y microempresas dentro de la misma comunidad para romper con la dependencia, las campañas de limpieza y las alianzas con otros sectores empresariales, son acciones muy beneficiosas, agrega la psicóloga, que redundan en mejor calidad de vida y más paz para todos.
"Tiene que haber acción y resolución dentro de la misma comunidad", enfatiza Santiago, aún a pesar de que el elemento de la avaricia y codicia de los que más tienen a expensas de los que no tienen, es un elemento que siempre va a existir. Además, agrega la psicóloga, debemos ser más exigentes con nuestros gobernantes para que apoyen los proyectos de autogestión y de responsabilidad social empresarial. Pero a la par con esa exigencia y reclamo, nos tenemos que organizar y trabajar con el fin de lograr cambios "porque todos tenemos la obligación ética y moral de romper con la dependencia y no esperar que el otro resuelva por mí".
La violencia de la pobreza
La paz sólo se puede asegurar, afirman algunos, cuando las personas están libres del temor al hambre, de las injusticias y de las desigualdades sociales -males que conducen, generalmente, a conflictos violentos.
De hecho, destaca Santiago, cuando la sociedad no cumple con los derechos humanos inalienables -contemplados en la carta de derechos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, se crean unas condiciones estructurales que "llevan a unos desfases que crean violencia".
En ese sentido, la paz debe construirse en la cultura y en la estructura, no sólo en la mente humana. Específicamente, porque la violencia estructural -cuya principal manifestación es la exclusión social y la pobreza- a su vez, genera múltiples formas de violencia.
"La erradicación de la pobreza, la reducción (y preferiblemente la eliminación) de la desigualdad mejoran las condiciones de vida de los grupos menos favorecidos, así como el acceso a la educación y todo lo relacionado a un desarrollo humano que sea sostenible", señala la socióloga y criminóloga Lina Torres, profesora en la Universidad Sagrado Corazón (USC), quien destaca que son elementos imprescindibles para construir una cultura de paz.
En la medida que se limitan las oportunidades económicas, formales y legales, se empuja a las personas a otro tipo de actividad que les permita sobrevivir y subsistir -muchas de ellas, ilegales y violentas, opina Miguel Soto Class, director ejecutivo del Centro para la Nueva Economía (CNE), aunque destaca que eso no es excusa para ese tipo de comportamiento.
Por eso no es extraña la relación tan directa que se establece entre la pobreza y la violencia. O que se afirme que la pobreza es violencia. "No hay maneras de tratar el tema de la violencia si no se trata paralelamente el desarrollo económico -particularmente, el comunitario", sostiene Soto.
El problema es que se ha desarrollado un proceso de globalización, afirma por su parte la doctora Torres, en el marco de lo que algunos denominan "capitalismo autoritario", "capitalismo salvaje", "fascismo de mercado" o neoliberalismo.
"Esto produce otro fenómeno social: una porción significativa de la población es percibida (y tratada) por el sistema como económicamente no viable y por lo tanto, se les excluye e induce a una de las formas más terribles de la violencia estructural, la pobreza", plantea Torres, mientras enfatiza que no puede haber paz sin justicia y, mucho menos, sin justicia social.
"Si por justicia social entendemos aquellas formas democráticas de sistemas donde todos y todas tengan una efectiva participación social, política y económica, o a la práctica que busca que cada miembro de la sociedad tenga la oportunidad igual y efectiva para desarrollarse cabalmente, tenemos que admitir que todavía falta mucho camino por recorrer", sostiene Torres, para señalar que lograr esto requiere que nos detengamos a reflexionar sobre la sociedad que tenemos y la que deseamos, para luego encaminar nuestros esfuerzos hacia la consecución de una sociedad basada en la justicia y por ende, en la paz. "Eso conlleva acción educativa, cultural, social y cívica, en la que cada persona tiene algo que aprender y algo que ofrecer".
Conlleva, además, buscar formas creativas y constructivas para transformar los conflictos. Y el marco de referencia, dice Torres, es el respeto a los derechos humanos y la solidaridad. "Explorar alternativas sustentadas en la negociación, el diálogo, la mediación, la empatía y la capacidad de manejar adecuadamente nuestros propios conflictos, constituyen también destrezas necesarias para desarrollar una sociedad que promueva la paz".
En ese sentido, se debe entender que los conflictos son inherentes a la naturaleza humana y a la paz. De ahí la importancia de aprender a resolverlos de una manera no violenta. "El conflicto no es malo. Lo importante es aprender a lidiar con él", manifiesta la catedrática Anaida Pascual Morán, de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, en el Departamento de Estudios Graduados de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El problema, agrega, es que todavía no hemos aprendido a manejarlo.
"La educación para la paz no debe ser para volver a la gente más pacífica, sino para volverla más capaz de examinar la estructura económica y social (y educativa) en cuanto a estructura violenta", sostiene Pascual, quien cree que cuando se habla de violencia, la mayoría de la gente toma distancia. La identifican "allá", pero no se miran a sí mismos para verla dentro del hogar, en el trabajo o en su profesión, "en sus manifestaciones cotidianas".
En ese sentido, ese modelaje de la violencia -que generalmente sirve de ejemplo para los más jóvenes- tenemos que romperlo, recomienda la Dra. Santiago. Especialmente, porque la violencia siempre genera más violencia. Pero asimismo, enfatiza, "el amor y la paz, también generan más amor y paz".

24 de abril de 2007

Comunicado de prensa: Los derechos humanos no dependen de encuestas


Caguas, P.R.- Es alarmante ver cómo un gran número de ciudadanos opinaron en contra del Libro de Instituciones Familiares propuesto en el nuevo Código Civil a pesar de que ellos mismos admitieron desconocer su contenido. Según la organización Proyecto Matria, la encuesta publicada por El Nuevo Día en el día de ayer, no sólo reveló que la mayoría de los encuestados carecen de un criterio propio e inteligente sobre el tema, sino que además dejó claro que muchos de ellos emitieron opiniones de sesgo religioso sobre un tema que es de carácter legal, sociológico y de derechos humanos.
“La encuesta no hace sino confirmar la necesidad de que nuestra legislatura se separe de los juegos de presión política que han promovido ciertos sectores religiosos. Este tipo de presión ya generó un clima de intolerancia y odio ante la diversidad y ante la necesidad de legislar para reconocer los avances científicos y en el campo de los derechos humanos que ya se reconocen a nivel internacional.” expresó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora de Matria. La abogada expresó que precisamente en situaciones como estas es cuando un estado, que se supone que esté separado de cualquier influencia religiosa, adopte posiciones claras de defensa de la constitución y los derechos de todas/os sus ciudadanas/os. “Si los legisladores no tienen esa capacidad, deben evaluar si realmente están capacitados para ocupar sus cargos.” puntualizó la abogada. “Para este tipo de legislación deben tomarse en cuenta estudios científicos que analicen los efectos de los cambios propuestos al margen de creencias limitadas por los prejuicios religiosos y sociales. Hay que desbaratar los mitos que estereotipan a sectores de nuestra sociedad y los marginan de derechos que son inalienables.”
Proyecto Matria se expresó, además, en contra de la propuesta de uniones compartidas presentada por el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves. “Dicha propuesta es ambigua y deja de lado las protecciones que se están reclamando para parejas sentimentales que no pueden o no desean contraer matrimonio. Es claramente un intento de evadir la discusión acerca del deber y el derecho que tiene la legislatura de crear leyes que protejan a todas/os nuestras/os ciudadanas/os al margen de las creencias religiosas limitantes de uno o varios sectores del país.”
Proyecto Matria es una organización que se dedica a ofrecer servicios de vivienda transitoria y desarrollo económico principalmente a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica. Por su experiencia, la falta de reconocimiento de las uniones de hecho, aún en parejas heterosexuales, es un factor limitante que estrangula económicamente a mujeres que se ven obligadas a vivir en concubinato con sus agresores o a mujeres que luego de toda una vida de convivencia se ven súbitamente desprotegidas con la muerte de su compañero. “En vez de criticar la propuesta de Código Civil alegando que ésta promoverá los divorcios o desvirtuará el matrimonio, deberíamos mirar con honestidad el entorno social que nos rodea y preguntarnos: ¿Cómo enfrentar tanta violencia y tanta desigualdad si ya las instituciones tradicionales y los prejuicios sociales, raciales y por género demostraron que son incapaces de satisfacer nuestra sed de justicia? No erradicaremos la violencia, la pobreza y la desigualdad con más odio y segregación. La erradicaremos desde la aceptación de la diversidad y desde un amor genuino por los demás seres humanos.” concluyó Pagán.

30 de marzo de 2007

Liberando potencialidades

Libera es nuestro proyecto piloto de incubadoras de negocios. Se ha convertido, además, en un espacio de interacción para que profesionales de otras entidades se unan a nuestro trabajo en una alianza para la esperanza.

9 de marzo de 2007

El 8 de marzo en Matria




Noticia tomada de Primera Hora

Las mujeres tienen que estar en todas
viernes, 9 de marzo de 2007
ALEX David / Primera Hora
PONCE.- Más mujeres, más democracia.
Con esta consigna decenas de mujeres afiliadas al programa comunitario Matria y a la Casa Protegida Julia de Burgos reclamaron ayer más oportunidades de empleo e igualdad por parte de las agencias públicas.
La manifestación se llevó a cabo frente al Edificio Gubernamental de Ponce como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer.
“Estamos reclamando 'más mujeres, más democracia', para que las mujeres logren mayor participación en el proceso político”, dijo Aida Mariani, portavoz de Matria, organización dedicada a ayudar a que las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica logren su autosuficiencia económica mediante adiestramientos laborales.
Infográfica animada: Logros internacionales de la mujer del 1909 al 2005
Mariani dijo que son pocas las féminas que han incursionado en la política y, por tanto, en el proceso de decidir sobre asuntos importantes para el país.
Sostuvo que en el 2004, sólo una alcaldía, la de Las Piedras, estaba ocupada por una mujer.
“Las mujeres constituyen el 52 por ciento de la población, pero sólo ocupan el 24 por ciento de los puestos directivos en el Gobierno”, dijo.
También mencionó que en el 2004, un 53 por ciento de los votantes fueron mujeres, pero sólo ocho de los 51 puestos en la Cámara y siete de los 27 del Senado fueron ocupados por mujeres.
Sostuvo que aunque el número de mujeres en las distintas ramas profesionales ha aumentado en los últimos años, los estigmas sociales contra este sector continúan.
“No se nos da la participación que merecemos y queremos”, expresó Mariani al asegurar que la creación de la Procuraduría de la sMujeres y el establecimiento de la Ley 54, son los principales avances que se han logrado en los últimos años.
Sin embargo, la portavoz de Matria reconoció que a pesar de que hay comisiones legislativas creadas para atender los problemas de la población femenina, no ha visto legislación reciente que favorezca sus derechos.
Ivelisse Castro, directora interina de la Casa Protegida Julia de Burgos en Ponce, sostuvo, por su parte, que el número de solicitudes de mujeres para recibir ayuda aumenta a diario.
Ana Rosa Ortiz, una de las manifestantes en la actividad de ayer, sostuvo que con Matria aprendió a valorizarse como madre y mujer.
Malenie Colón, otra de las manifestantes y quien lleva 6 meses en el programa, dijo que “he aprendido a ser líder, tener confianza, darme a respetar y que tengo unos derechos. Antes pensaba que era normal que en un matrimonio el hombre dirige y tú haces”, confesó Colón, quien dijo que fue abusada psicológicamente por su pareja.
La madre de tres niños sostuvo que existe más discrimen contra las mujeres que han denunciado maltrato doméstico.
Ejemplificó que lleva 6 años como bombera voluntaria sin que se le considere para una plaza permanente.
“De qué sirve que el gobernador (Aníbal Acevedo Vilá) camine por ahí si no nos escucha y en sus agencias no nos escuchan”, reclamó Colón.
Mientras, Lucy Torres, quien se ha convertido en una empresaria, dijo que lo más valioso para el ser humano es la independencia económica, y que ha motivado a sus hijos para que también desarrollen sus propios negocios.

7 de marzo de 2007

La violencia doméstica es un asunto de estado

Comunicado de prensa:
“La violencia doméstica es un asunto de estado” expresa Proyecto Matria, Inc.

Caguas, Puerto Rico, lunes, 7 de marzo de 2007- “Las expresiones del gobernador a favor de la prevención e intervención con la violencia doméstica en el país son un gran paso de avance a favor de una cultura de paz inclusiva y equitativa” expresó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria, Inc.

Esta organización, que atiende a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica de toda la Isla, se mostró complacida con medidas que fueron promovidas en el pasado tanto por organizaciones de mujeres como por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. Entre éstas, las salas judiciales especializadas en violencia doméstica, así como los adiestramientos a policías y fiscales, fueron medidas recomendadas como parte de las conclusiones que se hicieron en un estudio sobre la implementación de la Ley 54 realizado entre los años 2003 y 2005 por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.

“Hay que destacar que es la primera vez que un gobernador se expresa tan claramente en cuanto a la importancia de erradicar la violencia doméstica. Sus expresiones validan lo que por años los grupos feministas han reclamado: Que se considere la violencia doméstica como un problema de salud y seguridad pública y que como tal se le dé la atención necesaria para evitar más muertes de mujeres y el sufrimiento de sus hijos e hijas.” concluyó Pagán.

Por último, la organización expresó que estas medidas no deben entenderse como las únicas necesarias para lograr la equidad y justicia para las mujeres y que es importante que se continúen fortaleciendo programas y legislación que brinden oportunidades de desarrollo y de inclusión política para las mujeres.

5 de marzo de 2007

Mayor participación política: Comunicado de prensa

Caguas, Puerto Rico, lunes, 5 de marzo de 2007- En medio de los recientes anuncios de candidaturas a puestos políticos para las elecciones del 2008, Proyecto Matria exhortó a que más mujeres se comprometan y se animen a someter sus propias candidaturas. Actualmente hay una sola alcaldesa en los 78 municipios y un pequeño porcentaje de legisladoras entre Cámara y Senado.

Según la organización, esta falta de participación política crea un desbalance en representatividad política y afecta adversamente la manera en la cual se atienden las necesidades de las mujeres y del país en general. “El próximo primero de junio se abre el periodo de tiempo en el cual se deberán radicar las candidaturas para las próximas elecciones y es importante que las mujeres de todas las ideologías entiendan que es hora de que ellas también se postulen como candidatas para la legislatura, las alcaldías y hasta la gobernación.” expresó la portavoz de Matria, la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez.

Ésta también expresó que es importante aprender de experiencias pasadas, como la del cierre gubernamental, en la cual la falta de representatividad adecuada de las mujeres en los organismos gubernamentales y legislativos provocó el cierre de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. Este cierre limitó sustancialmente servicios indispensables para garantizar la vida y seguridad de mujeres víctimas de violencia doméstica y sus hijos e hijas.

“A nivel mundial, la participación política de las mujeres y la potenciación de sus conocimientos y recursos se ha convertido en un asunto prioritario para garantizar a éstas otros derechos fundamentales como el derecho a la vida, al desarrollo y a su salud sexual y reproductiva.” añadió la portavoz de Matria.

Proyecto Matria se unirá a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y a otras organizaciones en una campaña en pro de la participación política de las mujeres que se iniciará en la semana del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

28 de febrero de 2007

Custodia compartida


El P del S 1236 de Custodia Compartida nos plantea serias dudas acerca de sus motivaciones y de los procedimientos legales que propone. Aunque se acordó trabajar con un proyecto sustitutivo, no podemos dejar a un lado el análisis del proyecto original ya que aún no sabemos qué partes de éste se reflejarán en el nuevo.

Es importante que las organizaciones que trabajan con mujeres, con niñas/os víctimas de delitos y aún otras organizaciones comunitarias miren con cuidado el proyecto y se pregunten por qué el mismo insiste en hablar de familias “normales” al referirse a parejas heterosexuales casadas legalmente y por qué utiliza sólo estadísticas que culpabilizan a las mujeres jefas de familia de la criminalidad y de otros males sociales sin ir a estadísticas sobre los efectos de la violencia intrafamiliar y la violencia doméstica en las niñas y niños y en la sociedad en general.

Sabemos que existe una tendencia muy fuerte a atacar argumentos que tengan apariencia de ser pro-mujeres y sabemos también que la razón para ello es que aún le falta mucho a nuestra sociedad para evaluar a ambos géneros con la misma vara. Sin embargo, esto no nos puede hacer callar. Al contrario, debemos insistir en traer a la luz pública argumentos razonables y ecuánimes a favor de la justicia y de la equidad, no sólo para las mujeres, sino para los niños y niñas y aún para los propios hombres.

Nuestra objeción no es al concepto de custodia compartida, sino al proyecto de ley y a los procedimientos y lenguaje que el proyecto utiliza. Insistimos en que una custodia compartida sana y en beneficio de los menores depende en gran medida de la situación emocional de ambas partes, de la responsabilidad y apertura que haya demostrado el padre mientras convivía con sus hijos/as y de la comunicación efectiva que ambos puedan sostener. De lo contrario, la vida de los menores envueltos se convertirá en un mar de reglas contradictorias y de inestabilidad emocional.

Abogamos por una sociedad más justa, en la cual las partes cesen de atrincherarse en argumentos hostiles y en la que los derechos humanos, el respeto por la diversidad y por el derecho a vivir plenamente y en paz sean respetados.

12 de febrero de 2007

Cajitas de Amor, Cajitas de Esperanza


¡Cuánta esperanza nos regalaron las decenas de cajitas de amor que llegaron a nuestras manos el pasado sábado! En un momento en el cual nuestro país ha sido abatido por la violencia, ver que los corazones de nuestra gente son capaces de abrirse para compartir con mujeres desconocidas pero necesitadas, es un regalo que sobrepasa todo lo material para alimentar el alma.
¡Gracias por cada cajita de amor!
Durante esta semana comenzaremos a distribuir entre nuestras participantes las cajitas junto a las hermosas cartas que le acompañan. Estas cajitas serán viajeras por toda la Isla. Llegarán a mujeres de Vega Alta, Mayagüez, Ponce, Caguas y Carolina. Llegarán también a Jayuya, Utuado, Adjuntas y muchos otros pueblos en los cuales nuestras participantes residen gracias nuestros vales de vivienda. Alegrarán y aliviarán las vidas de ellas y de sus hijas e hijos. Les harán ver que no están solas y que el futuro sí es prometedor para todas.
La paz de una nación se construye desde la solidaridad...